El enfoque estratégico para el abordaje de los trastornos alimentarios supone un paso adelante en la adaptación de la psicoterapia a las singularidades y a la rápida evolución de los mismos. Es un orientación práctica, operativa y funcional que tiene como elementos clave la intervención en el rígido sistema de percepción del paciente y en los mecanismos que lo mantienen.
Mediante estrategias e intervenciones comunicativas y relacionales adaptadas a cada tipo de problemática, se desbloquean mecanismos de persistencia del problema, de manera que el propio paciente aprende a utilizar estrategias funcionales para una gestión natural y espontánea de la alimentación.
Este taller está pensado especialmente para:
Psicólogos y otros profesionales que trabajan en el ámbito de los trastornos alimentarios y quieran aprender cómo funciona el enfoque estratégico para el tratamiento de los mismos.
Cualquier persona interesada en conocer el enfoque estratégico aplicado a los problemas de la alimentación.
¿Qué conseguirás con este taller?
Conocerás las diferentes tipologías de los trastornos de la alimentación y su evolución en relación a la evolución de los modelos de belleza en nuestra sociedad.
Aprenderás a distinguir los diferentes sistemas de percepción que mantienen cada tipo de problemática.
Conocerás las diferentes estrategias comunicativas y relacionales para intervenir de forma eficiente en cada tipo de trastorno.
Conocerás los protocolos de intervención para cada problemática y aprende a adaptarlos en relación a las singularidades de cada paciente.
Programa de contenidos
Trastornos alimentarios: la negación del placer y el placer del control.
Presión social y trastornos alimentarios
Intervención: Estrategias y relación con el paciente. Aspectos generales.
Relación-comunicación adaptada a la emoción básica del paciente
Anorexia: el control bien conseguido:
- Ventajas secundarias sistémicas.
- Ventajas secundarias individuales.
Bulimia sin conductas de eliminación: el control no conseguido. Ventajas secundarias de la bulimia:
- Como refugio emocional.
- Como protección relacional.
- Como protección ante la posible pérdida de control en otras esferas.
Síndrome del vómito (Vomiting): control sin renunciar al placer.
- El “amante secreto” o la “erotización del vómito”.
Relación-Comunicación en la terapia.
- Anorexia: relación-comunicación con el paciente y la familia.
- Bulimia: relación-comunicación con el paciente.
- Síndrome del vómito: relación-comunicación con el paciente.
Intentos de solución en cada modalidad de transtorno.
Protocolos de intervención: anorexia, bulimia y síndrome del vómito (Vomiting).
Formadora
Mercè Soriano
Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Master en Terapia Breve Estratégica. Especialista en Trastornos Alimentarios.