CUERPO, DANZA Y MOVIMIENTO CREATIVO EN LA TERAPIA. MÓDULO I

I Módulo que forma parte del Ciclo formativo para adquirir herramientas corporales y creativas de la Danza Movimiento Terapia (DMT) aplicables en terapia.
Este ciclo formativo pretende complementar con herramientas corporales y creativas de la Danza Movimiento Terapia (DMT) la formación de terapeutas corporales, psicoterapeutas, psicólogos, coaches, arteterapeutas, musicoterapeutas y terapeutas de otras disciplinas, para que puedan incluir el movimiento de forma más fundamentada y eficaz dentro de sus sesiones individuales y en sus grupos terapéuticos, entrelazándolo con el proceso verbal y otras técnicas que dominen.
El movimiento, además de ser una vía muy eficaz para liberar tensiones, superar bloqueos y fomentar la espontaneidad y la autorregulación organísmica, es de hecho en la Danza Movimiento Terapia el principal canal de comunicación entre el terapeuta y el paciente, así como una herramienta de intervención en sí misma.
El cuerpo y la psique están íntimamente interrelacionados, de forma que el estado de la psique se refleja en el cuerpo y lo que sucede en el cuerpo tiene un efecto en la psique. De ahí que sea posible utilizar el movimiento para facilitar cambios psicológicos. Además, el movimiento creativo permite al paciente explorar los diversos aspectos de su mundo interno y trabajar activamente a nivel simbólico y metafórico incluso con aquellos conflictos para los que carece de palabras o que todavía no ha conseguido elaborar verbalmente.
Se buscará brindar a los y las participantes habilidades y herramientas que les permitan:
- comprender mejor lo que está expresando el cliente/ la cliente con su lenguaje no verbal (ya sean movimientos danzados, expresivos o cotidianos),
- responder y facilitar el proceso a partir de intervenciones no verbales fundamentadas (incluso a través del propio movimiento del terapeuta cuando se considere oportuno), y
- facilitar que el movimiento expresivo y catártico se pueda convertir en movimiento creativo, permitiendo que a través de la metáfora y los símbolos lo expresado se pueda transformar a través de un proceso creativo plenamente encarnado.
La Danza Movimiento Terapia es una terapia creativa que surgió en Estados Unidos en la década de 1940 y que se estableció plenamente en la década de 1960. Tiene sus orígenes en la danza moderna y expresionista, momento en que los bailarines progresivamente fueron dejando la técnica en un segundo plano para poner el énfasis en plasmar su mundo interno. Persigue la integración psicofísica y el desarrollo creativo del individuo, de forma que las personas puedan sentirse más presentes y en armonía consigo mismas y con su cuerpo, puedan vivir de forma más plena y consciente, y puedan tomar decisiones más libres y responsables ante los retos, gracias a la ampliación de su capacidad creativa ante la vida. Se fundamenta en:
- Teorías de comunicación no verbal
- Sistemas de observación y análisis del movimiento
- Teorías del desarrollo psicomotor y la psicología del desarrollo
- Teorías psicoterapéuticas
- Descubrimientos recientes en el ámbito de las neurociencias
- Teorías del proceso creativo
Objetivos:
- Sensibilizarse sobre las posibilidades de la danza y del movimiento creativo y metafórico en contextos terapéuticos
- Comprender la relación entre el movimiento y el mundo psicológico del/ de la paciente
- Adquirir herramientas de movimiento y conocimientos para crear o improvisar dinámicas de movimiento propias basadas en objetivos terapéuticos y adaptadas al cliente
- Hacer conscientes los propios patrones de movimiento inconscientes y ampliar el propio repertorio de movimiento
- Aprender a observar el movimiento de los/ las pacientes y a elaborar un perfil de movimiento básico, que nos permita apreciar de dónde se parte y cambios en el movimiento de los/ las pacientes
- Adquirir técnicas y herramientas para realizar intervenciones terapéuticas no verbales a través de la interacción con el/ la paciente, utilizando el movimiento como una posibilidad de intervención más.
A quién va dirigido:
Principalmente dirigido a terapeutas Gestalt, terapeutas psicocorporales y psicoterapeutas de otras orientaciones, arteterapeutas y músicoterapeutas. También a otros/ otras profesionales de la relación de ayuda, terapeutas ocupacionales, coaches, trabajadores/as sociales, docentes y cualquier persona interesada en el potencial del cuerpo, el movimiento y la creatividad para el autoconocimiento y la transformación personal.
No es necesario tener conocimientos o formación de danza, especialmente a nivel de técnica, ni haber asistido a clases de danza, pero es muy recomendable que exista un gusto por la danza y/o el movimiento espontáneos, como forma de expresión y de conexión con el otro y consigo mismo/a.
Requisitos:
Es muy recomendable que exista un gusto por la danza y/o el movimiento espontáneos, como forma de expresión y de conexión con el otro / la otra y consigo mismo/a.
NO es necesario tener conocimientos ni formación de danza, especialmente a nivel de técnica, ni haber asistido a clases de danza.
Es imprescindible haber realizado el Módulo I (ya sea en esta edición o en ediciones anteriores) para poder realizar el Módulo II.
Conferencias gratuitas de presentación:
15 de enero de 2020 a las 11h.
16 de enero de 2020 a las 20h.
Formadora:
Txell Prat. Máster en Danza Movimiento Terapia por la Universidad Autónoma de Barcelona (2003-2006). Danza terapeuta certificada del método de danza terapéutica Danza de la Vida. Facilitadora de Movimiento Auténtico desde 2006. Imparte talleres desde 2004 bajo el nombre de Danza Interior en Barcelona e internacionalmente y es terapeuta a través de la danza en Barcelona (experiencia con adultos, niños y adultos mayores). Ha colaborado como docente en varias formaciones de terapias creativas y de terapia psicocorporal en Latinoamérica. Miembro Titular Registrado de la Asociación Española de Danza Movimiento Terapia (ADMTE).
Módulo I
- Desarrollo de la empatía kinestésica
- Reflejo empático y entonamiento afectivo
- Posibilidades de intervenciones terapéuticas no verbales a través del movimiento
- Sistemas de observación y análisis del movimiento (Laban Movement Analisys) y aplicaciones en la terapia. Pautas para la elaboración de un perfil de movimiento
- El cuerpo físico y metafórico. La observación del cuerpo del paciente
- El uso físico y metafórico del espacio
- Las cualidades de movimiento y sus correlatos psicológicos: flujo, espacio, peso, tiempo
- Espacios vivenciales de autoconocimiento a través de la danza y el movimiento creativo
El taller consta de elementos vivenciales, teóricos y prácticos. Los contenidos teóricos se explicarán en relación con las experiencias vivenciales y en movimiento de los participantes, a través de exploraciones, dinámicas, improvisaciones y ejercicios de sensopercepción. Se proporcionarán espacios para el intercambio verbal y la integración de las vivencias.
También se recomendarán lecturas de algunos textos que ayuden a comprender lo que estamos trabajando. Además, en el segundo taller se realizará el visionado comentado de vídeos y también prácticas entre los participantes, con el objetivo de poder llegar a aplicar en la práctica terapéutica los conocimientos y vivencias adquiridos. Se propondrá la elaboración de un perfil propio de movimiento.
Fechas: 28, 29 de febrero y 1 de marzo de 2020
Horario: Viernes de 17 a 21h, sábado de 10 a 14h y de 16 a 20h y domingo de 10 a 14h
Precios:
Tarifa A: 175€
Tarifa B: 140€, por pronto pago antes del 18 de enero de 2020
La reserva de plaza queda garantizada mediante el pago total de la actividad. Si por cualquier causa de fuerza mayor el alumno tuviera que cancelar su asistencia se procedería a inscribirle a un taller alternativo o a devolverle el dinero. Una vez iniciado el taller no se procederá a ninguna devolución ni inscripción alternativa.