Los principios que aporta la Pedagogía Sistémica contribuyen a humanizar la educación, a unir la mente y el corazón, a dignificar las raíces y la identidad de todas las personas, a fortalecer y ordenar la complejidad de vínculos para que cada uno/a esté en su lugar, y para que las nuevas generaciones puedan desarrollar al máximo sus potencialidades.
Ello genera en los centros educativos climas convivenciales positivos donde las emociones y los valores que nacen son la confianza, la acogida, el reconocimiento, el respeto a la diferencia, el agradecimiento, la admiración, y posibilita que la escuela sea una plaza común, una comunidad, donde hay espacio para todas las identidades, todas las inteligencies, una escuela viva y dinámica, dónde los maestros y los alumnos son investigadores y creadores de la realidad.
Los aportaciones de la visión sistémica, especialmente de Bert Hellinger y las Constelaciones Familiares, y las recientes aportaciones de la neurociencia al ámbito educativo, abren la puerta a un nuevo paradigma pedagógico, que hemos denominado Pedagogía Sistémica. Con su enfoque multidimensional, la Pedagogía Sistémica posibilita a los/as docentes mirar la realidad tangible e intangible del mundo educativo, vinculada a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos, y cómo ello influye, repercute y está en la base de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Esta formación está pensada especialmente para:
Jordi Usurriaga, director del Área de Pedagogía Sistémica – “Esta formación sirve para maestros, educadores, terapeutas, padres y madres. Siempre nos olvidamos, pero existen tres tipos de educación:
- La educación formal, que es la que hacemos en la escuela, universidad, etc.
- La educación no formal, la que trabajamos en los ámbitos estructurados, desde el ámbito social.
- La educación informal, para padres y madres.”
Educadores/as, maestros/as, profesores/as y profesionales de la educación en general, equipos directivos de centros e instituciones educativas.
A todas aquellas personas que trabajen con niños, jóvenes y familias,
A los padres/madres, de familia actuales o futuras.
¿Qué conseguirás con esta formación?
Formar profesionales de la educación capaces de acompañar a niños/as, adolescentes y familias con una mirada integradora.
Promover el vínculo sistémico en todos los ámbitos del marco educativo, mostrando soluciones a los problemas que puedan producirse.
Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención educativa desde la mirada sistémica.
Crear campos de aprendizaje mirando a la vida y promover el vínculo sistémico en todos los ámbitos del marco educativo, mostrando soluciones a los problemas de conducta, de relación y de aprendizaje.
Integrar un trabajo personal profundo, para ubicarse en sus respectivos sistemas familiares y desarrollar un perfil profesional saludable y sostenible.
Dotar de herramientas y recursos de aplicación de la Pedagogía Sistémica en los diferentes niveles educativos y desarrollar habilidades y estrategias para la docencia desde este enfoque.
¿Qué incluye el programa?
La Formación en Pedagogía Sistémica está estructurada en dos cursos académicos, de 125 horas cada uno de ellos.
El primer nivel- Fundamentos en la Pedagogía Sistémica– cuyo principal objetivo es sentar las bases de este enfoque pedagógico y de acompañamiento: referencias de la teoría de la comunicación humana y de la teoría general de sistemas, paradigma de la complejidad, junto con este paradigma multidimensional emergente, las inteligencias múltiples, las neurociencias, así como la aplicación de los órdenes del amor y los órdenes de la ayuda en todos los ámbitos y vínculos de los sistemas educativos y profesionales.
También supone un trabajo personal, tanto a nivel biográfico como de reubicación en el propio sistema familiar, y un aprendizaje profundo del manejo del mundo emocional, así como herramientas de contención emocional para los alumnos/as.
Contenidos del primer Nivel. Fundamentos:
El primer nivel, Fundamentos en la Pedagogía Sistémica, tiene como principal objetivo sentar las bases de este enfoque pedagógico y de acompañamiento. También supone un trabajo personal, tanto a nivel biográfico como de reubicación en el propio sistema familiar, y un aprendizaje profundo del manejo del mundo emocional.
Programa de contenidos:
- Fundamentos sistémicos
- La historia familiar
- El teatro como oportunidad
- Narrativa Terapéutica. El mito personal
- Neurociencia y aprendizaje emocional
- La conciencia sistémica
- Tutorías de seguimiento
- Profundización en el trabajo personal (tu propia historia y la historia escolar).
El segundo nivel- Profundización en Pedagogía Sistémica- dota de herramientas prácticas para aplicar en los diferentes niveles educativos y desarrollar habilidades y estrategias desde este enfoque.
Esto genera en los centros educativos- y también en los sistemas familiares- climas convivenciales positivos donde las emociones y los valores que nacen son la confianza, la acogida, el reconocimiento, el respeto a la diferencia, el agradecimiento, la admiración, y posibilita que la escuela o el sistema familiar sea una plaza común, una comunidad, donde hay espacio para todas las identidades.
Las aportaciones de la visión sistémica posibilitan a los/as docentes mirar la realidad tangible e intangible del mundo educativo, vinculada a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos, y cómo ello influye, repercute, y está en la base, de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Fechas y horario
Fechas
- Inicio el 28 de noviembre de 2025La formación se realiza un fin de semana al mes de noviembre a julio. El horario es:
- Viernes tarde, de 18.00 a 21.00 hs
- Sábado, de 09.30 a 14.00 y de 15.30 a 20.00 hs
- 3 domingos, de 10.00 a 13.00 hs
- Inicio el 28 de noviembre de 2025La formación se realiza un fin de semana al mes de noviembre a julio. El horario es: